jueves, 24 de abril de 2014

El rumor de la montaña

Yasunari Kawabata, El rumor de la montaña (1954)
Premio Nobel de Literatura 1968

"El sonido se interrumpió y, de repente, tuvo miedo. Quería interrogarse, con calma y determinación, si había sido el sonido del viento, el rumor del mar o un zumbido dentro de sus oídos. Pero había sido otra cosa, de eso estaba seguro. La montaña".

Kawabata disecciona en esta novela las relaciones entre los miembros de una familia, marcadas por sus fantasías, deseos incumplidos, decepciones, dependencia y rencor.
Shingo, el protagonista, nos conduce -mediante lo que ve, recuerda, siente y dice- a través de este retrato de un microcosmos, descrito con precisión quirúrgica y medida estructura: casi todos los capítulos están formados por cuatro partes y sus títulos hacen referencia a un pequeño hecho físico, no fundamental en la trama, que aparece citado de manera fortuita.
En sus páginas presenciamos, con la misma claridad con que los personajes perciben y hablan sobre la realidad del entorno -los sonidos, las plantas, la luz-  todos sus pequeños detalles, gestos y conversaciones, que dicen tanto como lo que ocultan, o que ocultan mientras dicen.
La novela es, en muchos momentos, opresiva, y hace sentir al lector como aquel a quien obligan a presenciar una autopsia, donde nada se esconde y todo acaba siendo revelado... Porque, pese al silencio de los personajes, nos invade la desazón cuando descubrimos -o, al menos, sospechamos- los verdaderos motivos de las palabras y actos de todos los implicados en este drama sin final cerrado...
Un texto, en resumen, extrañamente bello, duro y triste a la vez, construido sobre varios triángulos amorosos, habituales en Kawabata.
Existe una adaptación cinematográfica titulada La voz de la montaña (Mikio Naruse, 1954) que podéis encontrar en la biblioteca.

domingo, 20 de abril de 2014

Mis vecinos los Yamada

Isao Takahata, Mis vecinos los Yamada (1999)

Basada en una tira cómica de prensa realizada por Hisaichi Ishii entre 1991 y 1997, este anime narra distintos episodios en la vida diaria de una familia japonesa de clase media.
Seguramente por diferenciarse demasiado de la estética y temática habitual de los Studios Ghibli, supuso el único relativo fracaso de esta productora:
Takahata Isao gozaba ya del respeto del mundo de la animación cuando, al cobijo del recientemente instaurado Studio Ghibli, se instaló en la excelencia con La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka, 1988), Recuerdos del ayer (Omohide poroporo, 1991) y Pompoko (Heisei tanuki gassen Pompoko, 1994). Pero parece que el maestro no se conformaba con rozar la perfección. Cinco años tardó en completar su siguiente y arriesgado movimiento con Mis vecinos los Yamada (Hôhokekyo tonari no yamada-kun, 1999). Con esa producción abandonaba definitivamente –ya en Pompoko había lanzado algún mensaje en este sentido– una fórmula de éxito que él mismo había contribuido enormemente a refinar y popularizar como marca de estilo en la animación de su país, en favor de la experimentación con otras estrategias narrativas, con otro perfil y diseño de personajes, con otros registros más directos en su ya demostrada capacidad para ironizar con las miserias de nuestro tiempo.
Con la familia Yamada apostaba por reivindicar otra estética, no menos propia de la tradición de ilustración cómica en su país, pero prácticamente inédita fuera de sus fronteras, como las series de tiras cómicas breves, con el reto de adaptar para largometraje una estructura episódica. Se considera que este film fue el mayor fracaso en la historia de Ghibli. Desde el punto de vista comercial y con las cifras en la mano se puede defender esta postura, pero no seré yo quien lo haga. Por aquel tiempo ya disfrutaba Takahata de un cómodo segundo plano, a la sombra aún en expansión de su compañero de viaje, el gigante Miyazaki. Realizar un producto que no reportara enormes beneficios contables pero que no hundiera la compañía ni afectara su prestigio artístico se me antoja como el mayor triunfo en la carrera del viejo maestro (Fuera de campo. El blog de Contrapicado).
La película analiza a través de su humor costumbrista las relaciones entre padres e hijos, la identidad familiar y, especialmente, los vínculos que unen a los miembros de la pareja. Tanto en el discurso inicial de la abuela como en el final del padre aparece el compromiso como elemento necesario para mantenerse unidos en una vida que no siempre es sencilla.


A pesar de su irregular ritmo, este anime del creador de Heidi y Marco merece la pena tanto por su discurso interno como por el reflejo de esa cotidianidad imperfecta en la que nos vemos reflejados y ante la que nos permitimos sonreír.


Cuentos de Tokio

Yasujiro Ozu, Cuentos de Tokio (1953)

Incluida en las principales listas de las mejores películas de la historia (Empire, Sight & Sound, Cahiers du Cinema, Time...), Tôkyô monogotari nos convierte en espectadores de los pequeños momentos diarios y las conversaciones en apariencia intrascendentes entre los miembros de una familia japonesa, que prefiguran sus reacciones ante un suceso vital decisivo.
Sabemos cómo son y qué les importa a través de los ojos del director y sus característicos "planos desde la altura del tatami", pero también gracias a las reflexiones de unos padres -mucho más sabios de lo que sus descendientes pueden ver- preocupados por comprobar si han tenido éxito en la educación de sus hijos.
... nos encontramos con una celebración del cine como arte popular (que no de masas), hecho por y para personas (no para consumidores). El espectador no iniciado encontrará en "Cuentos de Tokio" su obra más honda y más característica. Y en cuanto a estilo, se encontrará con que al japonés le importaba un pimiento cómo rodaban los occidentales y sus colegas influidos por ellos. Se salta el eje cuando le apetece, fruto de un sistema de planificación que apuesta por la geometrización del espacio, se niega a hacer planos en movimiento (aunque aquí hay uno de los contados en su carrera), usa siempre a los mismos actores, encuadra como nunca nadie lo ha hecho ni lo hará y se convierte en abogado del ángulo recto... (20minutos.es)
Con un ritmo lento y una puesta en escena teatral, Ozu crea una obra en apariencia sencilla pero capaz de tratar temas clave: el alcoholismo del padre y del hijo que falleció, la capacidad de perdonar, el compromiso, la separación entre padres e hijos que gana terreno a la tradicional veneración a las personas mayores, el valor de la amabilidad, la contraposición de los mundos rural y urbano o de la solidaridad frente al aislamiento.


A pesar de que el discurso de la película se centra en el conflicto entre dos modelos culturales, nuestro director huye de soluciones maniqueas: se muestra optimista sobre el futuro, representado en la joven nuera viuda que trabaja en una empresa occidental, y al mismo tiempo respetuoso con un Japón tradicional que va desapareciendo tras la II Guerra Mundial.


Podéis encontrar un completo análisis de la filmografía de Yasujiro Ozu (en la tertulia hemos visto Buenos días) y, en especial, de Cuentos de Tokio en el ensayo de José María Tapiz Cuentos de Tokio: una mirada de Ozu a la transformación de la sociedad japonesa de la posguerra.
En la biblioteca tenéis disponible el reciente remake Una familia de Tokio, dirigida por Yôji Yamada

viernes, 11 de abril de 2014

Novedades Enero-Abril 2014

Música:

Beauty, música compuesta por Ryuichi Sakamoto. Virgin, 1990. 
"A world-music tapestry featuring a mixture of Eastern, Western, and African elements, it includes such musicians as Robbie Robertson, Sly Dunbar, and even Brian Wilson."

Novedades Enero-Abril 2014

Película:

5 centímetros por segundo, dirigida por Makoto Shinkai. Japón, 2007. 
 ¿Cuándo empecé a escribir mensajes que nunca envío? ¿A qué velocidad debo vivir para volverte a ver? Después de graduarse en escuela primaria, Takaki Tono y Akari Shinohara fueron por caminos separados a pesar de lo que sentían uno por el otro. Lo unico que pasó entre ellos fue el tiempo. Un día, en medio de una tormenta de nieve, Takaki finalmente fue a ver a Akari... La película consta de 3 historias que narran varias etapas desde distintos puntos de vista: "Extracto de Flor de Cerezo", "Cosmonauta" y "5 centímetros por segundo". (FILMAFFINITY) 



Una familia en Tokio, dirigida por Yôji Yamada. Japón, 2013. 
El viejo Shukichi Hirayama (Hashizume) y su esposa Tomiko (Yoshiyuki) viven en una pequeña isla. Aunque no les gusta la vida urbana, van a Tokio a pasar unos días con sus hijos. El mayor (Masahiko Nishimura) dirige un hospital; la mediana (Tomoko Nakajima) es dueña de un salón de belleza, y el pequeño (Satoshi Tsumabuki) trabaja en el teatro. Remake de "Cuentos de Tokio" de Yasujiro Ozu. (FILMAFFINITY)

Novedades Enero-Abril 2014

No ficción:

 Budismo para el mundo de hoy: interpretación actualizada del Tríptico de los Sutras del Loto, de Nikkyô Niwano. Sígueme, 2013 
"Budismo para el mundo de hoy" ha sido pensado como una guía de lectura para ayudar a comprender "El Sutra del Loto" (Sígueme 2009), obra fundamental del Budismo Mahayana.
Los destinatarios primeros de este comentario no son los estudiosos de las religiones, sino todas aquellas personas que desean dar un sentido nuevo y más profundo a su existencia.
Nikkyô Niwano (1906-1999) fundó en 1938 la Asociación budista laica Rissho Kosei-kai, de la que forman parte un millón doscientas ochenta mil familias repartidas por todo el mundo. Inspirados en las enseñanzas del "Sutra del Loto", sus miembros reconocen la presencia de la naturaleza búdica en todas las personas y se esfuerzan por promover en la vida cotidiana la armonía individual, familiar y social para alcanzar un día la paz mundial. (Reseña de la editorial)


La esencia del Kyudo: el arte del tiro con arco japonés. Satori, 2013
En La esencia del kyudo, Belén Pérez nos ofrece una detallada explicación de los aspectos técnicos de gran utilidad para todo aquel que se inicie en la práctica de este arte marcial milenario. Incluye una primera parte relacionada con aspectos históricos, filosóficos y culturales del kyudo. Una segunda parte está dedicada a la descripción minuciosa del material que requiere su práctica; y por último, una tercera parte donde se explica de manera precisa la forma y el movimiento en el tiro con arco tradicional japonés. (Reseña de la editorial)

Novedades Enero-Abril 2014

Haiku:

 Kigo: la palabra de estación en el haiku japonés, de Seiko Ota y Elena Gallego. Hiperión, 2013
Una de las características más importantes del haiku, junto con el número de sílabas 5-7-5, es el kigo o palabra que lo enmarca en una estación determinada.
En Japón, como guía para escribir haiku, se consultan algunos de los numerosos Saijiki o diccionarios de kigo de las cinco estaciones (primavera, verano, otoño, invierno y año nuevo) que a su vez se dividen en 24 subestaciones dada la extrema sensibilidad de los japoneses hacia la naturaleza y el importante papel de ésta en su cultura.
Compilado y traducido por Seiko Ota y Elena Gallego, especialistas en literatura japonesa, este libro puede ser considerado el primer, aunque breve, Saijiki en español e incluye numerosos haikus de autores contemporáneos. (Reseña de la editorial)



Ruego a la mariposa, de Masaoka Shiki. Satori, 2013. 
Masaoka Shiki es es uno de los autores más cruciales en la historia del haiku, pues marca un panorama de novedad entre el haiku clásico y el contemporáneo. Shiki nos ha legado un amor impenitente al pincel, con el que dibujó y escribió. Tanto su prosa como su poesía nos hacen ver en él una figura clave para entender la nueva aurora estética de Japón a en las primeras décadas del siglo El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano. (Reseña de la editorial)


Vientos de Haiku, del Grupo Haikunversaciones. Haikunversaciones, 2014
Poemario que recoge una selección de haikus de los componentes del Grupo Haikunversaciones, realizados a lo largo de los dos últimos años.

Novedades Enero-Abril 2014

Novela:

Cuando silbo, de Shusaku Endo. Ático de los Libros, 2013
Una de las novelas más inusuales y emotivas de Endo, Cuando silbo está ambientada en un hospital moderno. Un hombre de negocios cansado tiene un encuentro casual que le recuerda a su mejor amigo en la escuela, y los recuerdos se agitan en su interior, llevándole a pensar en un antiguo amor, Aiko. Su hijo, doctor, desprecia los valores tradicionales del mundo de su padre y sólo anhela el éxito profesional en el hospital. La historia llega a un terrible clímax cuando Aiko, ahora de mediana edad y enferma de cáncer, ingresa en el hospital y el hijo de Ozu opta por probar con ella peligrosos medicamentos experimentales. (Reseña de la editorial)